Saltar al contenido
Portada » Aprender CW

Aprender CW

Decisión tomada, aprendo CW, y ahora qué?

Primero quiero recordaros que no trato de enseñar CW-Morse, lo que quiero es compartir, como lo estoy aprendiendo yo, daros a conocer las posibilidades, recursos, metodos que hay en general y explicaros lo que yo uso en particular. Habéis tenido mucha suerte, pues al leer que 30DIG013 se une a esta aventura, pese a haberme dicho en persona que esto lo veía imposible, hace que escriba poniendo cara a un amigo, teniendo más responsabilidad e intentando no fallar…

Lo dicho, has elegido aprender Morse y empieza la primera duda, » qué me compro, manipulador vertical, paletas-paddle, entrenador CW…» La respuesta es muy sencilla » Nada», lo mejor que se podría comprar para aprender Morse serian un par de orejas, para escuchar más y mejor.

Como sabemos, el morse se compone de puntos y rayas, se toma como «unidad de medición» el punto:

La RAYA equivale a 3 puntos.

El silencio entre pulso y pulso de un mismo caracter, es de 1 punto.

El silencio entre caracteres de una misma palabra sera de 3 puntos.

El silencio entre palabras sera de 7 puntos.

Para mi esto de los espacios, duración de las rayas…. así escrito no me dice nada, pues no da tiempo a cronometrar. Pero al escucharlo hace que tenga un ritmo, una musicalidad y gracias a eso se entiende el morse.

La famosa tabla con el Codigo Morse, vease abajo, únicamente se usa al principio, cuando casi no distingues un punto de una raya. Mientras te aprendes el abecedario, le vas echando un ojo para asociar mejor el sonido con los puntos y rayas. Pero ya os adelanto, que lo principal para aprender morse es, que el cerebro no cuente puntos y rayas.

C.omo se mide la velocidad en Morse? La forma mas usada es en W.P.M, de palabras por minuto en inglés, para ello despues de hacer estudios, eligieron palabras que se pudieran usar para tal fin, por ejemplo PARIS. una velocidad de 20 wpm, quiere decir que puedes manipular «PARIS» 20 veces en un minuto.

En los antiguos examenes donde se pedia CW primero se pedían 8 WPM y después 12 WPM. Actualmente se considera básico-básico 10 WPM, una cosa aceptable serían 15 WPM y una buena 20-25 WPM. Pero la mejor velocidad, será la tuya.

Elijas el método que elijas, sobre todo sé constante. Media hora al día, es más que suficiente. Puedes partir en 2 sesiones esa media hora. Pero constancia, sobre todo.

Hay múltiples sistemas para aprender:

Reglas memotécnicas: Consiste en memorizar-asociar una «frase o palabra a una letra». Por ejemplo la Q seria – – . – se asociaria a » Yo soy la Q», puede ser cualquier frase. Bajo mi punto de vista, lo veía como un doble aprendizaje, pues asocias la frase y la letra. Pero hay gente a la que este método le funciona perfecto. Por otro lado, sin darte cuenta lo que haces es aprenderte la musicalidad de la frase, que haces que coíncida con la de la letra, se aprecia claramente escribiéndolo, pues no se ve relación entre yo soy la q y los puntos y rayas, solo el numero. Al final, el Morse se aprende por la musicalidad de las letras.

Aprender a baja velocidad con espaciados normales: En este caso se empieza a aprender a una velocidad baja, con espaciados normales.Para luego ir subiendo de velocidad. La pega que le ví a este sitema, es que en mi caso, tendía siempre a contar puntos y rayas y esto me retrasaba mucho, sobre todo al recibir letras seguidas. Prestaba mas atención al numero de puntos y rayas que al sonido, aún sabiendo que no lo tenía que hacer. Actualmente, cuando escucho una baliza NDB, me tengo que concentrar para entenderla, pues suelen estar a una velocidad muy baja, te da tiempo a contar rayas y puntos y a hacer la lista de la compra.

Aprender a alta velocidad pero con espaciados extra: Este es el método que elegí y estoy usando. Consiste en escuchar las letras a una velocidad alta, 20-25 Wpm pero aumentando el espacio entre letra y letra y tambien entre palabras. De esta forma aprendes el sonido de la letra a una velocidad alta, al cerebro no le da tiempo a contar puntos y rayas y por otra parte le das tiempo suficiente entre letra y letra, para que asimile. Luego se va entrenando para reducir esos espacios. Al espaciado extra tambien se le llama Farnsworth. Este sistema, junto al método Koch, es lo que estoy usando.

El método Koch, consiste en hacer ejercicios de recepción empezando con 2 letras y cuando éstas se dominan, se añade otra.

Que uso para escuchar las lecciones?

Hay infinidad de apps. y programas, disponibles para Android, IOS, Windows, Linux…. Yo decidí usar una app para mi movil Android, esta app se llama, IZ2UUF Morse Koch CW. La decisión de hacerlo con el movil fue tomada, por la flexibilidad a la hora de usarla, paseando, mientras tomas un café en un bar, en el coche mientras conduces, en casa tranquilamente…..

Esta app. tiene 2 versiones, gratuita y PRO. Con la versión gratuita se puede llegar a aprender CW sin ningún problema. La versión PRO, añade algunas funciones, como que «lea» en voz alta cada grupo de palabras en alfabeto internacional, poder elegir más tiempo de duración de las lecciones, práctica de indicativos…… Pero recalco, que con la versión de prueba se puede aprender perfectamente.

Más adelante os pondré una lista en «Recursos» de apps. Programas, Páginas web.

Configuración de la aplicación: Esto es importantísimo, dependiendo de la configuración que se haga, o no querrás volver a oir hablar de morse o por el contrario verás resultados positivos desde el primer día. Os paso a indicar como la configuré yo, hay infinidad de opciones en ajustes, pero lo básico es:

Tipo de ejercicio: Seleccionar Koch (secuencia G4FON)

WPM: Establecer 20

Unidad de velocidad: Establecer en WPM

Duración del ejercicio: En la versión gratuita lo máximo es 10 minutos

Longitud de palabra: Establecer en 5 letras.

Espaciado entre caracteres: Establecer 4.0X

Espaciado entre palabras: Establecer 8.0X

Esto es lo básico para empezar, las letras las escucharás a 20WPM pero con esos espaciados, la velocidad efectiva bajará a unas 7-8 WPM. Una vez configurada, en la pantalla de inicio, se elige» ESCOGER Elige entre los ejercicios disponibles» y se selecciona Koch entrenamiento. Ir jugando con la aplicación y me comentáis cualquier cosa.

Ejemplos de diferentes velocidades con y sin espciados:

Secuencia manipulada: MMM MMK MKK KKK

M: – –

K: .

15 WPM sin espaciados: Como podéis escuchar, al cerebro le da perfectamente tiempo a contar rayas y puntos. Es como si cuando escuchas la palabra «PAN«, tu cerebro dijera » La P con la A, PA mas la N = PAN». ¿A que velocidad tendríamos que hablar, para llevar una conversación?


20WPM con espaciados: Aquí la cosa empieza a cambiar, lo que es la letra la escuchamos a 20WPM, pero gracias a los espaciados tenemos tiempo a asimilarla. 20 WPM es una velocidad normal en CW, reconocerás letras sueltas escuchando un QSO.


25WPM con espaciados: Aún mejor, menos tiempo para reconocer rayas y puntos. Fijaros que estando a 25WPM, gracias a los espaciados el audio dura el doble que el de 15WPM.

Por último, este audio es a 20WPM sin espaciados. Sería una velocidad normal en un qso. Como podéis ver, no hay mucho tiempo entre letra y letra para contar rayas y puntos.

Los valores que he recomendado de espaciado, los podéis reducir a vuestro gusto. Trabajar siempre un poco forzados, si trabajais demasiado cómodos, el cerebro se acomoda y cuesta horrores adelantar.


* Entrenador CW By Delta India Golf *

10s

Correctas

0

Incorrectas

0

Tiempo (s)

0

Precisión

0%

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux